• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
 Noticias y novedades del mundo del pádel

Noticias y novedades del mundo del pádel

Blog de Padel

  • Time2Padel – Blog de Pádel
  • Análisis y Opinión
  • Material
  • Mundo Pádel
  • Torneos
  • Técnica y Táctica
  • WPT

Mundo del pádel

El pádel sigue ganando aficionados

3 febrero 2016 by admin Leave a Comment

El padel sigue en plena forma. Es el dato que arroja la Encuesta de Hábitos Deportivos 2015 realizado por el Consejo Superior de Deportes y el Centro de Investigaciones Sociológicas en colaboración con el Instituto Nacional de Estadí­stica que ha dado a conocer Padel World Press. Hoy en la tienda de padel online Time2Padel te ofrecemos algunos datos interesantes sobre la práctica de padel en España.

Las pistas de padel llenas, el gran número de aficionados en las pruebas del circuito World Padel Tour, el creciente número de pistas y marcas, las expectación por las nuevas colecciones de palas de padel… que el padel se ha convertido en las últimas décadas en una de las principales aficiones para los españoles es un hecho que así­ corrobora el último informe sobre Hábitos Deportivos 2015 que hace un repaso sobre las tendencias en materia deportiva de los últimos cinco años.

El padel, el deporte con mayor incremento en número de practicantes

El padel es una disciplina muy joven que apenas lleva unas décadas en nuestro paí­s pero que desde su aparición ha sufrido un incremento impresionante, por encima de cualquier otro deporte. Así­, los 400.000 aficionados que se estimaban en el estudio del año 2005, ascendí­an hasta los 1.7 millones de jugadores en 2010 y alcanzó los cuatro millones en el 2015 que se reparten en 3.5 millones de jugadores mayores de 15 años que han jugado al padel al menos una vez durante todo el 2015 y los 500.000 menores de esa edad.

Si nos centramos en aquellos jugadores que han dedicado al menos una vez al mes a jugar al pádel, la cifra se estima en 2.6 millones de mayores de 15 años y 400.000 de menores. Por último, aquellos jugadores que viven el pádel y no pueden perderse su partido semanal, la encuesta estima en 1.4 millones de adultos y 300.000 menores los jugadores habituales que juegan al menos una vez a la semana al pádel.

En este estudio también destaca la estadí­stica que refleja el porcentaje de jugadores y jugadoras. Y es que a pesar de ser uno de los deportes más practicados por las mujeres su porcentaje es de un 30% frente al 70% de los hombres que multiplican su presencia en esta disciplina. Eso sí­, las mujeres siguen ampliando su presencia en esta disciplina.

 

El fútbol se mantiene como el único deporte que supera en jugadores al padel

La sana costumbre que se ha extendido por toda la población sitúa disciplinas como el running, natación o ciclismo como prácticas más extendidas que el pádel. Sin embargo si nos centramos en actividades en equipo y/o de competición, el pádel pasa a un segundo puesto con un 9% de la población solo por detrás de la combinación de fútbol 11 y fútbol 7 con un 12%. En los siguientes puestos a casi a un punto y medio de distancia se sitúan disciplinas como el fútbol sala, el tenis o el baloncesto.

Es decir, del grueso de la población el pádel es el segundo deporte más practicado con un 9% de la población, porcentaje que se incrementa si el dato lo aplicamos a aquellas personas que han practicado algún deporte a lo largo del 2015. Entre todas las personas que han hecho algún deporte el año pasado, un 16.8% de las personas se decantó por el pádel. Una cifra que corrobora que el pádel goza de gran éxito de los aficionados y sus beneficios y diversión son conocidos cada dí­a por más personas. Ahora solo falta esperar otros cinco años para saber cuál es la tendencia del pádel y si este continúa en su imparable carrera para convertirse en el deporte más jugado en España.

Filed Under: Mundo del pádel

Claves para jugadores de tenis que empiezan a jugar al padel

10 noviembre 2015 by admin Leave a Comment

A pesar de las claras diferencias entre padel y tenis, son muchos los jugadores de tenis que, atraí­dos por las caracterí­sticas del padel, se cambian a esta disciplina o compaginan ambas. Hoy en la tienda de padel online Time2Padel donde encontrarás las mejores ofertas de padel, te contamos las principales diferencias que notará un jugador de tenis al cambiar al padel.

 

Padel y tenis son dos deportes de raqueta, llevan un sistema de puntuación muy similar, comparten algunas normas del reglamento e incluso algunos golpes. A pesar de sus grandes diferencias, son quizás estas similitudes las que hacen que muchos jugadores de tenis se sientan atraí­dos tarde o temprano por el padel y cambien, o al menos alternen, la raqueta y la pala. Sin embargo, en sus inicios, estos jugadores se encontrarán con algunas diferencias con respecto al tenis que tendrán que asimilar para poder jugar mejor y adaptarse con mayor facilidad.

Paredes de la pista. La existencia de paredes, de muro o cristal, son una de las grandes peculiaridades del padel y sin dudad uno de sus grandes atractivos. Un jugador de padel conoce la importancia de las paredes en el juego que hay que tener en cuenta y saber leer para conseguir ganar al padel. Por el contrario, el jugador de tenis está acostumbrado a que la jugada finalice cuando la pelota pase la lí­nea del fondo de la pista. Este es probablemente uno de los puntos que más les costará asimilar a los jugadores de tenis y uno de los que más errores les harán cometer al principio. Por eso es fundamental familiarizarse con las paredes y empezar cuanto antes a jugar con ellas, dejando que la pelota rebote en ellas para después golpear y acostumbrándonos a su rebote y dirección que toma una vez contacta con ellas.

Compañero de juego. Aunque en el tenis también existe la posibilidad de jugar con pareja lo más habitual es hacerlo de forma individual. La pareja en padel es uno de los elementos fundamentales en el juego, alguien con quien debemos de comunicarnos convenientemente, entendernos en la pista y aprender a jugar junto a él. Jugar en pareja tiene numerosas ventajas pero antes debemos de aprender a jugar con alguien al lado y ser consciente de que ahora los errores y aciertos, las estrategias, el planteamiento del partido… no dependen solo de ti.

Golpes. Aunque existen muchos golpes similares entre el tenis y el padel, también existen otros que son propios de cada disciplina o que juegan un papel diferente en cada deporte. Así­ el globo en padel tiene un papel muy importante y es uno de los golpes más empleados y otros como la ví­bora o la bandeja resultarán nuevos para un jugador de tenis y tendrás que aprender a realizarlos.

Fí­sico. La exigencia fí­sica del padel y el tenis es muy diferente y aunque es cierto que el tenis precisarás de mayor forma fí­sica primando los desplazamientos en lateral mientras que en padel el mayor número de las veces estos serán de atrás hacia delante, en el padel existe un mayor uso de los saltos.

Juego. El tenis y el padel en definitiva son diferentes y en la pista se aprecia notablemente. Los golpes potentes que en tenis nos servirán para ganar al rival, en padel pueden volverse en nuestra contra golpeando directamente contra la pared o reja y, en consecuencia, sumándose al marcador del rival. La combinación exacta de potencia y precisión al jugar al padel es la mejor forma de conseguir ganar y el jugador de tenis tendrá que aprender a alternar la potencia habitual con el control. Además el jugador de tenis estará más acostumbrado a finalizar el punto en pocos golpes y ganar el juego desde el fondo de la pista pero no así­ en padel, donde prima mucho más la paciencia y subir a la red no nos garantiza finalizar allí­ el punto con continuos cambios de posición aunque sí­ es donde la mayorí­a de las veces conseguiremos el punto ganador.

Filed Under: Mundo del pádel

Cómo controlas las emociones negativas en padel

29 octubre 2015 by admin Leave a Comment

¿Quién no ha sentido en un partido ansiedad, impotencia o rabia? Las emociones nos acompañan en nuestro dí­a a dí­a y se hacen especialmente visibles en determinadas situaciones. Que estas emociones aparezcan durante un partido es algo difí­cil de evitar pero sí­ se pueden dominar. ¿Cómo? Hoy en Time2Padel, tu tienda de padel online con las mejor ofertas de padel, os explicamos cómo controlar las emociones negativas en el padel.

 

Emociones negativas más habituales durante un partido de padel

Es importante hacer un buen entrenamiento mental que nos ayude a evitar los pensamientos negativos y que las emociones, también negativas, nos invadan. Llevar mucho tiempo preparando un torneo y que las cosas no salgan según lo esperado nos generará ansiedad, que nuestro rival sea superior o ese dí­a nos gane con facilidad provocará impotencia, y un cúmulo de circunstancias adversas podrán hacer que sintamos rabia y nos enfademos con nosotros mismos, con terceras personas o incluso con nuestro compañero. Todas estas emociones las sentiremos irremediablemente durante algún partido y perjudicarán en nuestro juego por lo que es muy importante aprender a manejarlas.

Ansiedad: La ansiedad es una emoción que engloba un amplio número de sensaciones que nos impedirán jugar con normalidad. Sentiremos miedo, inseguridad, preocupación y otras emociones que no nos dejarán jugar y perjudicarán nuestro juego. La ansiedad bloqueará nuestro cuerpo pues este la recibirá como una señal de alerta viendo la huida como única ví­a de salida. La ansiedad llenará nuestros pensamientos de negatividad y los golpes que normalmente nos parecen fáciles se volverán muy complicados.

Impotencia: La impotencia suele aparecer cuando un rival nos está ganando con gran superioridad y todos nuestros esfuerzos parecen no servir o cuando no nos sale nada según lo esperado. Ante esta sensación solemos reaccionar con desgana, jugando sin motivación y dándolo todo por perdido. En el padel, al igual que en otros deportes, hay que luchar cada punto como si fuese el último y poner de nuestra parte para conseguir dar la vuelta a un marcador desfavorable por lo que esta sensación no nos servirá de nada y nos hará, finalmente, perder un partido que igual con ganas e ilusión habrí­amos conseguido remontar o al menor aprender de nuestros errores para otra ocasión.

Rabia: Puede ser el segundo paso tras las frustración o producirse por algún factor externo. La impotencia de que nada salga según lo esperado puede originar un enfado con nosotros mismos e incluso con nuestro compañero. Algo que debemos de evitar pues siempre debemos de intentar que la comunicación y nuestra relación con él sea fluida porque es uno de los pilares más importantes de nuestro juego. Esta rabia también puede venir propiciada por factores externos como el público. En las gradas hay gente que quiere disfrutar del espectáculo y otros que solo quieren incordiar a los jugadores, es importante ignorar a estos segundos pues en caso contrario nos puede caer alguna sanción como en el caso del jugador Fernando Belasteguí­n, que juega con la pala de padel Head Tornado Bela, y su compañero Pablo Lima que fueron sancionados por responder inadecuadamente tras los insultos recibidos desde la grada.

 

Cómo controlar las emociones negativas que sentimos durante un partido de padel

Para evitar o al menos controlar este tipo de emociones negativas es conveniente realizar una serie de ejercicios antes, durante y después de los partidos además de planificar y realizar un correcto entrenamiento mental que nos ayude a mantener la concentración y alejar los pensamientos negativos.

Respiración: Este ejercicio lo puedes realizar antes, durante o después de cada partido. Para ello basta con inspirar profundamente, mantener la respiración mientras contamos hasta cinco y soltar el aire lentamente mientras contamos hasta 10. Es fundamental que te concentres en el ejercicio para así­ estar ajeno a todo durante unos segundos. Si la primera vez no has conseguido estar del todo relajado, inténtalo de nuevo otra vez siguiendo el mismo proceso.

Relajación: Relajar nuestro cuerpo puede ser también una técnica apropiada para relajar también nuestra mente. Basta con sentarte cómodamente con los ojos cerrados y relajar poco a poco nuestros músculos para finalmente imaginarnos en una situación relajante, en un lugar que nos transmita paz…

Positivismo: Cuando las emociones negativas invaden nuestros pensamientos estos también pasan a estar cargados de negatividad. Para evitarlo trataremos de sustituirlos por otros positivos y cambiar el “no puedo” por el “si lo intento, lo lograré”.

Seguridad: A veces antes de un partido ya nos invade el miedo y la inseguridad llama a nuestra puerta. Es difí­cil afrontar un partido si entramos en la pista pensando ya que no lo vamos a conseguir. Una técnica fácil de realizar y que nos ayudará a coger seguridad es imaginándonos la situación con un rendimiento satisfactorio. Es decir, imaginar en nuestra cabeza que estamos en el partido y que conseguimos realizar ese golpe que llevamos tanto tiempo entrenando, que llegamos a las bolas más difí­ciles o que conseguimos hacer a la perfección la contrapared. Viéndonos realizar los golpes en nuestra cabeza asumimos que son posibles y entraremos con mayor seguridad en la pista.

Filed Under: Mundo del pádel

Historia del Pádel, Capí­tulo IV: La situación del padel en la actualidad

16 octubre 2015 by admin Leave a Comment

Desde sus inicios el pádel se ha asentado en Argentina y España, dos paí­ses en los que su éxito ha sido inmenso y que a dí­a de hoy se mantienen al alza contando cada vez con más jugadores e instalaciones pero ¿qué situación vive el pádel en otros paí­ses? Hoy en Time2Padel en esta última entrega de la serie de capí­tulos sobre el origen y evolución del pádel os hablaremos sobre la situación del padel en la actualidad y su crecimiento fuera de nuestras fronteras.

La situación del padel en Argentina y España

Que solo el fútbol gane en número de jugadores amateurs al pádel en España y Argentina dice mucho de su éxito en ambos paí­ses donde existe una gran tradición que no ha parado de crecer. Destaca especialmente la situación de las mujeres pues un alto porcentaje de los practicantes son mujeres, un número que se incrementa dí­a a dí­a. También en el ámbito profesional donde tanto argentinos como españoles lideran, y casi monopolizan, el ranking del World Padel Tour tanto en su categorí­a femenina como masculina es palpable el éxito de este deporte.

Desde ambos paí­ses son muchos los apasionados que han intentado extender el pádel por su continente y que este se dé a conocer y goce del prestigio que se merece. Y aunque la situación es bastante diferente, son cada vez más los paí­ses que conocen el deporte y se animan a practicarlo y cada vez más los jugadores que, atraí­dos por sus caracterí­sticas, se deciden a practicarlo permitiendo así­ que el pádel avance con paso lento pero muy firme por paí­ses de toda Europa y América.

La situación del padel en Europa

Europa es el continente en el que mayor expansión se ha producido al contar con mayor número de paí­ses en los que la práctica de pádel es habitual, teniendo mayor acogida en unos que en otros paí­ses. La gran situación que vive el padel en la pení­nsula ibérica y los grandes atractivos del deporte parecen haber allanado el terreno y haber convencido a los paí­ses europeos en los que paulatinamente van apareciendo nuevas pistas y más aficionados curiosos dispuestos a sucumbir a la fiebre del padel.

En Portugal e Italia se vive una situación similar y, aunque lejos de alcanzar los números de España, existen un buen número de pistas y de jugadores que no paran de aumentar y en donde la compra de palas de padel se ha disparado en los últimos años.

Inglaterra también es otro de los lugares en los que el padel está en auge destacando en este éxito la capital londinense. Además Inglaterra cuenta con un circuito propio tanto de categorí­a masculina como femenina que goza de gran acogida entre los aficionados y profesionales del padel. Sin embargo Inglaterra cuenta con un hándicap añadido: el clima. Las frecuentes lluvias que azotan el paí­s casi obligan a que los clubs construyan pistas indoor, más caras, ya que las pistas al aire libre no se podrán usar frecuentemente, en especial en los meses de invierno.

En Francia destacan los recientes avances que parecen haber permitido que la situación del padel en Francia, aunque lejana a la que se vive en Portugal e Italia, mejore y siga avanzando. La última hazaña de la organización Monte-Carlo International Sport, promotora también del Monte-Carlo Padel Master, ha sido la inclusión del padel en los European Master Games celebrado en Niza hace unas semanas y que introducí­a por primera vez al padel.

A estos paí­ses se suman muchos otros como Irlanda, Bélgica, Alemania, Holanda, Croacia… en donde el pádel comienza a dar sus primeros pasos o Suecia, con grandes perspectivas de futuro.

La situación del padel en América

En América la situación no es tan buena como en Europa y su increí­ble éxito en Argentina no tiene comparación en el resto del continente. Sin embargo sí­ parece que haya un creciente interés por el padel en otros paí­ses y que este pueda ir avanzando.

El caso más curioso es México, lugar donde Enrique de Corcuera crearí­a el padel que después sufrirí­a algunas mejoras y cambios. A pesar de esto México apenas tiene tradición en este deporte y allí­ sigue llevando la etiqueta de elitista al existir pocas pistas que encarece el acceso a las mismas.

En Estados Unidos muy pocos conocen la existencia del pádel por eso el World Padel Tour hizo una exhibición en terreno americano para intentar dar a conocer sus caracterí­sticas y gran atractivo a un público que está más acostumbrado a la práctica del paddle tennis, mucho más agresivo y rápido. Solo el tiempo dirá si los intentos del WPT han conseguido calar en la población estadounidense.

Mientras en otros paí­ses como Canadá o Brasil, nacionalidad del actual número 2 del mundo Pablo Lima, el pádel sigue aumentando su presencia y, aunque lejos de otros paí­ses en auge, se prevén buenas cifras tanto en número de pistas como en jugadores.

 

Filed Under: Mundo del pádel

Las bebidas isotónicas light, ¿son recomendables para deportistas?

15 octubre 2015 by admin Leave a Comment

Las bebidas isotónicas light, ¿son recomendables para deportistas?

La hidratación es uno de los puntos clave en un correcto desempeño y posterior recuperación en cualquier actividad fí­sica. Para mejorar ambos aspectos la ingesta de agua se ve complementada con bebidas isotónicas que además de reponer el lí­quido perdido proporcionan sales minerales para recuperar las consumidas durante el ejercicio. Sin embargo el lanzamiento de bebidas isotónicas light ha abierto un nuevo campo de consumo que no es recomendable para deportistas. Hoy en Time2Padel os contamos porqué no se deben ingerir bebidas isotónicas light durante o después de practicar deporte.

La importancia de la hidratación y las bebidas isotónicas en los deportistas

A la hora de practicar ejercicio es muy importante tener en cuenta aspectos como el calentamiento, el estiramiento o la preparación mental antes de cada partido para rendir al máximo durante la actividad fí­sica y recuperar mejor después. Pero además no hay que olvidar otros factores que también nos ayudarán a mejorar estos puntos como puede ser una alimentación correcta y una buena hidratación. Para hidratarse es fundamental ingerir agua en cantidades suficientes para recuperar el lí­quido perdido y evitar posibles problemas a causa de esta carencia pero también bebidas isotónicas que nos hagan restablecer las sales minerales e hidratarnos para evitar una mala respuesta de los músculos.

Y aunque es verdad que las bebidas isotónicas no son algo imprescindible en la dieta de un deportista, como sí­ lo es el agua, su consumo puede mejorar nuestro rendimiento aportándonos un extra de energí­a instantáneo además de proporcionarnos las ya mencionadas sales minerales que nos vendrán bien especialmente cuando el desgaste fí­sico haya sido mayor. Sin embargo debemos tener cuidado pues su consumo generalizado ha hecho que las grandes marcas lancen bebidas isotónicas light, no tan favorables para los deportistas.

Las bebidas isotónicas light no son necesarias para los deportistas

Unos meses después de haber sido lanzado al mercado el Aquarius, la marca emití­a un anuncio agradeciendo la gran acogida que la bebida habí­a tenido. Un refresco que la marca habí­a creado enfocado a deportistas para proporcionar sales minerales y que pronto se extendió a toda la población reinando hoy en dí­a en bares, restaurantes y otros lugares lejos de las pistas de entrenamiento. Pero no es el único, pues al igual que con el Aquarius casos similares se vivieron con otras bebidas isotónicas que atraí­an al consumidor de a pie por sus llamativos colores y buen sabor.

Sin quererlo esta expansión iba a hacer que las marcas se centrasen más en contentar a un consumidor amplio y no tanto a los deportistas lanzando la versión light para aquellas personas que preferí­an un refresco con menos azúcares. Con esta medida las bebidas isotónicas olvidan la esencia con la que habí­an sido creadas las marcas y se alejan de su público objetivo.

Las bebidas isotónicas incorporan sales minerales perfectas para reponer las que hayamos perdido durante el ejercicio facilitando la recuperación fí­sica además de proporcionar glucosa ofreciéndonos una dosis de energí­a instantánea que podemos necesitar en cualquier momento de la actividad.

Las bebidas light, enfocadas a aquellas personas que llevan una dieta o un plan de pérdida de peso, sustituyen la glucosa por otros edulcorantes que sin embargo no suplen las caracterí­sticas que esta nos aporta a la hora de realizar ejercicio y su ingesta no tiene ninguna validez en el ámbito deportivo ya que no nos proporciona nada añadido a lo que podemos obtener del agua, más saludable y necesaria.

En consecuencia la ingesta de bebidas isotónicas light no tiene sentido en el caso de los deportistas porque no cumplirán su verdadera función, ese aporte de glucosa que nos ayudará en nuestro rendimiento, y si es más aconsejable la versión light en el caso de personas que no practican deporte porque no precisan de esa dosis extra de azúcar que le proporcionan las bebidas isotónicas.

Sin embargo, huelga decir que las sales minerales que nos aportarás las bebidas isotónicas light y que necesitamos en nuestro dí­a a dí­a están presentes en multitud de alimentos y para tener unos niveles óptimos de estas basta con llevar una dieta equilibrada.

Filed Under: Mundo del pádel

Historia del padel, capí­tulo III: La evolución del padel femenino

13 octubre 2015 by admin Leave a Comment

Historia del padel, capí­tulo III: La evolución del padel femenino

El éxito del que goza el padel no es una novedad. Año tras año son más los jugadores que se sienten atraí­dos por un deporte tan sencillo como divertido que ha conseguido superar en número de aficionados al tenis, un deporte con grandes similitudes pero también muchas diferencias. En este impresionante crecimiento del pádel tiene mucho que ver su gran adaptabilidad convirtiéndose en un deporte perfecto para todos sin importar el nivel, el sexo o la edad. Hoy en el tercer capí­tulo de la serie sobre la historia del pádel os hablamos de la evolución del pádel femenino en los últimos años.

Evolución en el juego en el padel femenino

En sus inicios el pádel masculino y el femenino ya presentaban claras diferencias. Mientras los jugadores imprimí­an velocidad a su juego resultando jugadas rápidas y puntos imposibles dándole más emoción a los partidos, las jugadoras preferí­an basar su juego en golpes lentos y se limitaban a proteger las paredes esperando el fallo de la pareja rival. Esto convertí­a a los partidos en algo menos vistoso e intenso que no conseguí­a captar a un público masivo a pesar de ser igualmente atractivo.

El hecho de que numerosas jugadoras procediesen del tenis para continuar sus carreras deportivas produjo un punto de inflexión en el modo de entender el padel femenino. Estas jugadoras estaban acostumbradas a un juego más potente y de mayor pegada y trasladaron esta forma de juego al pádel al tiempo que otras ya habí­an emprendido en el padel un juego basado en la potencia. Las jugadoras acostumbradas a un juego más lento tuvieron que cambiar su forma de jugar para conseguir hacer frente a esta nueva situación al ver que estas jugadoras pronto se colocaban en los primeros puestos de la clasificación a base de entrenamientos exigentes con los que mejorar su condición fí­sica y obtener una técnica más depurada. Desde ese momento y hasta nuestros dí­as el padel femenino mantiene esta tendencia de juego intenso y potente ofreciendo un verdadero espectáculo en cada partido.

 

Situación actual del padel femenino

Aunque realmente el pádel exige ciertos conocimientos técnicos, reflejos y forma fí­sica para jugar a un nivel profesional, lo cierto es que sus caracterí­sticas lo convierten en un deporte ideal para todos los públicos, perfecto para aquellas personas que quieren hacer deporte de una forma más relajada al tiempo que conocen gente y se divierten. Fue así­ como en sus inicios logró expandirse masivamente por Argentina y España quitándose la etiqueta de elitista que se habí­a labrado en sus comienzos cuando únicamente lo practicaba la clase alta de la sociedad fruto de su nacimiento en Marbella, ciudad turí­stica repleta de gente acaudalada. Producida esta expansión por ambos paí­ses pronto se asemejó a otras disciplinas deportivas y mientras los jugadores de pádel contaban con un buen número de patrocinadores, recursos y competiciones, el pádel femenino se veí­a relegado a un segundo plano.

Si bien poco a poco las mujeres han logrado reafirmarse y cada vez son más los torneos de pádel femenino, la situación de los patrocinadores y financiación a las jugadoras no parece haber mejorado sustancialmente e incluso los premios percibidos en las diferentes competiciones que se disputan a lo largo de la temporada distan mucho de las cantidades obtenidas por sus compañeros masculinos. Una situación que por desgracia se repite mucho en el mundo del deporte pero que las jugadoras están dispuestas a mejorar a base de trabajo y espectáculo para conseguir mayor público y que así­ los patrocinadores entiendan su gran acogida.

Desde Time2Padel apoyamos el padel femenino porque sabemos que existen un gran número de jugadoras con un talento extraordinario que disfrutan del padel y hacen que nosotros lo disfrutemos con ellas por eso en nuestras competiciones os ofrecemos torneos mixtos o dirigidos únicamente a mujeres para que paséis una increí­ble jornada de pádel con nosotros. Y si quieres pásate por nuestra tienda de padel online para comprar palas de padel de mujer.

Filed Under: Mundo del pádel

  • « Go to Previous Page
  • Page 1
  • Interim pages omitted …
  • Page 6
  • Page 7
  • Page 8
  • Page 9
  • Page 10
  • Interim pages omitted …
  • Page 39
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • Review Bullpadel Vertex 05 Geo 2026, la nueva pala de Pablo Cardona
  • Review Head Extreme 2026, la nueva pala de Paula Josemaría
  • Pala de pádel blanda, ¿qué significa?
  • Equípate como Juan Lebrón: su pala, sus zapatillas y su paletero
  • ¿Mochila o paletero de pádel?

Categorías

  • Análisis y Opinión palas pádel
  • Blog de pádel
  • Fotos de pádel
  • Información
  • Material de pádel
  • Mundo del pádel
  • Organización de eventos
  • Técnica y Táctica de pádel
  • Torneos de pádel
  • Ví­deos de pádel
  • World Padel Tour

Copyright © 2025 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in