.gdpr{position: fixed; top: 0; bottom: 0; left: 0; right: 0; background: rgba(0, 0, 0, 0.7);color: #333;z-index:9999999;line-height:1.3;height: 100vh;width: 100vw} .gdpr_w{padding: 2rem;background: #fff;max-width: 700px;width: 95%;margin: 5% auto;text-align: center;position:fixed;left: 0;right: 0;margin:10% auto;} .gdpr_t{margin-bottom:15px;} .gdpr_t h3{font-size: 30px;margin:0px 0 10px 0;} .gdpr_t p{font-size: 16px;line-height: 1.45;margin:0;} .gdpr_x {position: absolute; right: 24px; top: 16px; cursor:pointer;} .gdpr_yn{margin-top:10px;} .gdpr_yn form{display: inline;} .gdpr_yn button{background: #37474F;border: none;color: #fff;padding: 8px 30px;font-size: 13px;margin: 0 3px;} .gdpr_yn .gdpr_n{background: #fff;color: #222;border: 1px solid #999;} amp-consent{margin-left: 10px;top: 2px;width: auto;background: transparent;} .gdpr_fmi{ width:100%; font-size: 15px; line-height: 1.45; margin: 0; } #footer .gdpr_fmi span, .gdpr_fmi span { display: inline-block; } #footer .gdpr_fmi a{ color: #005be2; } @media(max-width:768px){ .gdpr_w{width: 85%;margin:0 auto;padding:1.5rem;} } @media(max-width:700px){ .gdpr_w{margin:0 auto; width: 85%;} } footer amp-consent.amp-active { z-index:9999; display: initial; position: inherit; height:20px; width:100%; } body[class*="amp-iso-country-"] .amp-active{ display: contents; } #post-consent-ui { position: fixed; z-index: 9999; left: 45%; margin-top: 10px; top: 0; } amp-web-push-widget button.amp-subscribe { display: inline-flex; align-items: center; border-radius: 5px; border: 0; box-sizing: border-box; margin: 0; padding: 10px 15px; cursor: pointer; outline: none; font-size: 15px; font-weight: 500; background: #4A90E2; margin-top: 7px; color: white; box-shadow: 0 1px 1px 0 rgba(0, 0, 0, 0.5); -webkit-tap-highlight-color: rgba(0, 0, 0, 0); } .amp-logo amp-img{width:190px} .amp-menu input{display:none;}.amp-menu li.menu-item-has-children ul{display:none;}.amp-menu li{position:relative;display:block;}.amp-menu > li a{display:block;} /* Inline styles */ p.acssa5e2f{cursor:inherit;}span.acss0f1bf{display:none;}svg.acss7916f{color:#999;fill:#999;}div.acss138d7{clear:both;}div.acssf5b84{--relposth-columns:3;--relposth-columns_m:2;--relposth-columns_t:2;}div.acss62928{aspect-ratio:1/1;background:transparent url(https://www.time2padel.com/blog/wp-content/uploads/2014/04/g_1398184488-golpes-de-padel-la-derecha-150x150.jpg) no-repeat scroll 0% 0%;height:150px;max-width:150px;}div.acssd7ebf{color:#333333;font-family:Roboto;font-size:12px;height:75px;}div.acssfb44f{aspect-ratio:1/1;background:transparent url(https://www.time2padel.com/blog/wp-content/uploads/2019/03/grYP446-150x150.jpg) no-repeat scroll 0% 0%;height:150px;max-width:150px;}div.acss260b6{aspect-ratio:1/1;background:transparent url(https://www.time2padel.com/blog/wp-content/uploads/2020/04/Mejorar-volea-150x150.jpg) no-repeat scroll 0% 0%;height:150px;max-width:150px;}div.acssb76c3{aspect-ratio:1/1;background:transparent url(https://www.time2padel.com/blog/wp-content/uploads/2018/01/ES-T2P-BLOG-500x500-V1-150x150.png) no-repeat scroll 0% 0%;height:150px;max-width:150px;}
X

¿Cómo analizar el juego del rival en padel?

Analizar al rival es una de los de principales beneficios que podemos sacar del peloteo previo a un partido. Pero, ¿qué es exactamente lo que tenemos que analizar y cómo puede servirnos esto para sacar ventaja y poder llevarnos el partido? Hoy en la tienda de padel online Time2Padel te decimos cómo analizar a tu rival en padel

¿Por qué analizar a tu rival en padel?

El peloteo previo a un partido en padel es vital por muchos motivos: te ayudará a estar más concentrado, a entrar en calor, a coger sensaciones de cara al encuentro… y también a analizar a tu rival. Y es que será en esos instantes previos al partido donde más información podrás recabar de su forma de juego, sus fortalezas y debilidades, su carácter, su condición fí­sica… ya que al no estar compitiendo tendremos más tiempo de analizarlo a conciencia para poder utilizarlo luego cuando los puntos ya estén en juego.

Sin embargo, una vez comencemos a jugar el partido este análisis debe continuar pues el peloteo no deja de ser un mero calentamiento donde por lo general los jugadores no muestran sus cartas por completo y por supuesto tampoco se exigen al máximo fí­sicamente, reservándose para el partido por lo que muchos datos no podremos conseguirlos hasta que no se inicie el encuentro y por esta razón debemos seguir sacando conclusiones durante el mismo.

¿Cómo analizar a tu rival en padel?

Pero, ¿sabes qué tienes que analizar para que esto te pueda servir de cara a generar ventajas que nos ayuden a ganar el partido? Estos son los datos fundamentales que debes de tener en cuenta:

  • Zurdo o diestro: Es una de las caracterí­sticas esenciales que debemos tener en cuenta. Si alguno de los miembros de la pareja es zurdo, especialmente si este si sitúa en el drive, debemos de estar atentos y tener en cuenta las peculiaridades de su juego.
  • Condición y caracterí­sticas fí­sicas: Cualidades más evidentes como su estatura o más difí­ciles de ver pero que se pueden ir comprobando en el transcurso del partido como la resistencia, reflejos o velocidad también nos pueden aportar datos interesantes de cara a planear una estrategia que nos ayude a vencer al rival. Por ejemplo, con su estatura tendremos que tener más cuidado en los globos que enviemos y si es rápido estar atentos a cualquier posible devolución.
  • Golpes: Los jugadores, especialmente en padel amateur, no dominan todos los golpes o al menos no con la misma soltura. Comprobar qué golpes realiza más a menudo o cuáles evita nos va ayudar a saber qué situaciones provocar durante el partido. Por ejemplo si falla dos veces el mismo golpe o se coloca para evitar devolver de una determinada forma nos ayudará a saber cuáles son sus debilidades mientras que si muestra confianza a la hora de ejecutar un determinado golpe y lo hace correctamente tendremos que evitar que consiga hacer esa devolución muy a menudo.
  • Juego: Analizar su juego de una forma general nos ayudará a sacar conclusiones importantes. Para ello debemos comprobar si se siente más cómodo en la red o es un jugador más defensivo, cómo se mueve por la pista, cómo responde a los golpes de pared… Incluso la pala con la que juega nos puedes dar información sobre su juego y nivel. Por ejemplo si juega con una pala de mayor control como la Power Padel F6 o por el contrario lo vemos con la nueva pala de Bela, la Head Delta Pro, podremos determinar que prefiere el juego en la red o en general que busca mayor potencia.
  • Pareja: El padel es un deporte de dos y como tal la relación con el compañero también es vital a la hora de jugar mejor. Por eso también es importante que determinemos cómo se complementan en la pista, si cubren bien los espacios, si existe una buena comunicación entre ambos y cómo se dirigen el uno al otro.
  • Carácter: No todos los jugadores se toman del mismo modo un punto a favor o en contra, ni todos aceptan del mismo modo la crí­tica de su compañero o admiten sus propios errores. Ver cómo actúan los rivales en las distintas situaciones que se produzcan durante el partido nos ayudará a determinar qué estrategias seguir. Por ejemplo si es un jugador que quiere cerrar pronto el punto podemos ralentizar el partido y jugar golpes cómodos esperando el fallo del rival.

Para conseguir toda esta información tendrás que jugar pelotas a distintas alturas, sacarles de su posición cómoda para ver cómo se mueven tanto en la red como en el fondo, cómo es su juego de pies… En definitiva, obligarle a mostrar todas sus debilidades y fortalezas y en función a ellas establecer una estrategia que te permita sacar ventaja y llevarte el partido.

 

admin: