• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
 Noticias y novedades del mundo del pádel

Noticias y novedades del mundo del pádel

Blog de Padel

  • Time2Padel – Blog de Pádel
  • Análisis y Opinión
  • Material
  • Mundo Pádel
  • Torneos
  • Técnica y Táctica
  • WPT

Técnica y Táctica de pádel

Claves para determinar si la pelota es buena o mala

27 noviembre 2015 by admin Leave a Comment

El padel es para diverttirse, pasar un rato entretenido y hacer deporte. Pero seamos sinceros, a todos nos gusta ganar y la mejor forma, además de dar lo máximo en cada punto, es saberse bien el reglamento para evitar sorpresas durante los partidos. Hoy en la tienda de padel online Time2Padel os damos algunos consejos para saber si la pelota ha sido buena o mala.

A lo largo de un partido de padel se producen situaciones que nos pueden hacer dudar pero sobre todo se repetirán dos palabras: buena y mala. Saber determinar qué ha sido va a ser fundamental para que tanto en partidos con amigos como en torneos amateur podamos llevar correctamente el marcador. Existen algunas normas establecidas muy claras pero también hay otras situaciones en las que determinar si la pelota es buena o mala es más complicado o bien porque lo desconocemos o bien porque la situación que se genera es algo ambigua.

Situaciones en las que la pelota es buena o mala en el saque en padel

En el saque se producen una serie de situaciones en las que tendremos que tener claro si se considera válida o no para evitar sorpresas en el marcador. Por ejemplo, a la hora de sacar debemos de tener cuidado con botar la pelota por detrás de la lí­nea de saque pues si lo hacemos dentro del recuadro esta se considerará mala. Tampoco se puede invadir el otro lado de la pista más allá de la lí­nea central.

A la hora de poner la pelota en el campo contrario también debemos tener en cuenta lo que se nos permite y no para evitar que la pareja rival cuente puntos a su favor. Al igual que durante el resto del partido, si a la hora de sacar se producen dos botes en el recuadro del resto el punto será a favor del servidor caso que también se repite si la pelota después de botar en el suelo rebota en la pared mientras que, y a diferencia de lo que se produce durante el resto del juego, si después del bote rebota en la malla, esta pelota será mala. Es importante saber que las lí­neas forman parte del campo y como tal si la pelota bota en ellas en el saque este golpe será válido. Además si la pelota después de botar en el suelo rebota en el punto conocido como pico, donde se unen la malla metálica y la pared, debemos de estar atentos pues si la pelota sale hacia atrás con dirección a la posición del resto, se considera buena mientras que en caso contrario será mala.

Situaciones en las que la pelota es buena o mala al jugar en la red

Jugar en la red y desplegar un juego ofensivo es la mejor forma de ganar un partido. Sin embargo en esta zona debemos de tener especial cuidado para no cometer errores que pueden jugar en nuestra contra. La red en padel es un elemento más del juego y aunque la pelota toque en la red se considerará buena siempre y cuando esta pase al campo rival. Pero existe una norma clara: la pelota puede tocar la red, nosotros no. Si a la hora de devolver una pelota tocamos con cualquier parte de nuestro cuerpo la red, esta será considerada mala. Además debemos de pensar que la red es un muro que nos impide pasar al otro lado a la hora de golpear pues si golpeamos la pelota cuando esta todaví­a no ha pasado a nuestro campo, el golpe no será válido. Sin embargo si el golpe lo realizamos en nuestro campo y, posteriormente, nuestro cuerpo invade el campo contrario, mientras no hayamos tocado la red, el golpe se considerará válido.

Además debemos de tener cuidado con la malla metálica alta pues en caso de que bote en el campo y posteriormente en ella es válida mientras que si a la hora de realizar una contrapared la pelota en lugar de dar en la pared del fondo golpea en la malla superior no valdrá.

Tampoco olvidemos la pelota conocida como “huevo”, es decir, aquella que golpea justo en el ángulo que forma el suelo y la pared de fondo. Es quizás la más complicada de establecer y se rige según una ley simple: si sale hacia arriba es considerada válida mientras que si el rebote se produce más cercano al suelo esta pelota será mala.

Filed Under: Técnica y Táctica de pádel

El miedo a competir en padel

17 noviembre 2015 by admin Leave a Comment

El miedo a competir en padel

Empezar a jugar al padel es divertido y fácil y a medida que vamos aumentando nuestro nivel y conociendo mayores técnicas y tácticas este se hace aun más entretenido sin embargo paralelamente a esto también se puede desarrollar cierto grado de presión al exigirnos más a nosotros mismos. Hoy en Time2Padel, tu tienda de padel online con las mejores ofertas de padel, os hablamos sobre el miedo a competir en padel que sufren algunos jugadores de padel.

El miedo a la hora de competir en padel

Desde el jugador amateur hasta el profesional, de todas las edades y sexos, todos en algún momento han visto cómo se escapaba un partido que parecí­a bien encarrilado. Aquellos golpes que durante el entrenamiento los realizábamos perfectos durante la competición nos resultan demasiado complejos o no los ejecutamos correctamente, fallamos devoluciones fáciles, la comunicación con nuestra pareja de padel se complica y cada vez es más difí­cil conseguir un punto a favor.

Y es que al empezar a jugar al padel no nos preocupamos por los resultados, se trata de un deporte entretenido con el que pasarlo bien y fomentar las relaciones sociales pero al tiempo que aumentamos nuestro nivel también lo hace nuestra propia exigencia y cuando antes un mal resultado era el menor de nuestros problemas ahora estamos obsesionados con ganar. Es necesario dar lo mejor de nosotros sí­ pero también conocer nuestros lí­mites y evitar que una actividad que se presupone que debe ser divertida y nos ayuda a eliminar el estrés se convierta en una fuente de ansiedad y angustia.

Esta presión puede originarse en nosotros mismos o en el entorno, es importante saber distinguir su procedencia y en consecuencia actuar en función a ello. Es decir si somos nosotros los que hemos cambiado la diversión por la exigencia y buscar la victoria donde antes solo tratábamos de aprender tendremos que tratar de buscar un término medio que nos permita seguir disfrutando del padel. Si esta presión procede de nuestro entorno, bien sea nuestro monitor de padel, nuestro compañero, amigos o familiares, debemos hablar con ellos y explicar la situación. Evitar las personas y comentarios negativos es fundamental para mantener esa confianza que necesitamos en nosotros mismos.

El miedo al competir en padel, una fuente de errores

En relación a esto, una baja autoestima puede ser otro de los motivos que desencadenan una serie de errores en el partido. Si no estamos seguros de cómo afrontar un golpe, qué estrategia seguir en un partido o si esa pelota tendrá la trayectoria que yo considero, el punto lo habremos perdido. Porque nuestro ánimo hará que no vayamos con la misma intensidad a por las pelotas y en consecuencia los golpes tampoco serán tan efectivos y además nos generará dudas haciendo que no sepamos qué decisión tomar y errando en golpes sencillos.

Las emociones juegan aquí­ un papel muy importante. Un simple fallo puede desencadenar una serie de emociones negativas tales como miedo, ansiedad, impotencia… que unidas perjudicarán seriamente nuestro juego y harán florecer pensamientos negativos que rondarán nuestra cabeza cada vez que vamos a hacer un saque, un globo… sea cual sea la situación nuestra sensación será de que no seremos capaces.

Al saltar a la pista somos responsables de una serie de cuestiones que dependerán de nuestro nivel, lado de juego… estas responsabilidades nos presionarán aun más durante el juego pues unos errores son más importantes que otros y cometerlos pueden suponer un mayor riesgo de cara al resultado final.

Todos estos factores se sumarán para en cuanto lleguemos a la pista recaer sobre nosotros y complicarnos el juego haciendo que estemos tensos desde el primer momento. A la hora de jugar al padel, y a cualquier otra disciplina, es fundamental estar activo, en tensión, preparado para devolver las pelotas, movernos con rapidez, contestar ágilmente a los golpes del rival… Sin embargo, un exceso de tensión va a jugar en nuestra contra haciendo que juguemos acelerados, sin pensar los golpes y creando un juego desordenado y caótico que no nos hará sino fallar más. Para evitar que todas estas sensaciones aparezcan a la hora de competir en padel, tendremos que realizar un buen entrenamiento mental, fomentar los mensajes positivos, ponernos unos objetivos reales y pensar que, al fin y al cabo, lo importante es divertirse.

Filed Under: Técnica y Táctica de pádel

¿En qué posición jugar al padel, en la derecha o en el revés?

14 noviembre 2015 by admin Leave a Comment

Empezar a jugar al padel tiene numerosos beneficios, es divertido, nos permite hacer deporte y fomenta las relaciones sociales. Sin embargo en estos inicios también tendremos que tomar una serie de decisiones que afectarán a nuestro juego tanto a corto como a medio plazo. Hoy en la tienda de padel online Time2Padel donde encontrarás las mejores ofertas de padel queremos darte algunos consejos para ayudarte a decidir si debes jugar en la derecha o en el revés.


Elegir la pala adecuada no es un paso sencillo, tendremos que encontrar una que se adapte a nuestro juego y gustos. La amplia variedad de palas de padel que existen en el mercado complica aún más la decisión pero en la tienda de padel online Time2Padel te lo ponemos fácil ofreciéndote palas de las mejores marcas de padel con increí­bles ofertas de padel. Hazte ya con modelos de primer nivel como la pala de padel Head Tornado Bela, del actual número uno, o la Drop Shot Conqueror 2.0 utilizada por Juan Martí­n Dí­az durante el año 2014 o palas de padel Dunlop de iniciación o grandes prestaciones como la Dunlop Reaction 2014, el modelo de Juani Mieres para el 2014.

Una vez seleccionada la pala de padel adecuada habrá que tomar otras decisiones muy importantes que pueden influir en nuestro juego. En este aspecto tendremos que seleccionar una pareja de pista con la que nos entendamos y nos comuniquemos adecuadamente. Dependerá del jugador haber elegido antes o después de esta selección el lado en el que jugaremos si de derecha o de drive, una decisión que debemos tomar basándonos en una serie de pautas. Si un miembro de la pareja es zurdo y el otro diestro, la elección será fácil pues si la persona zurda se coloca en el lado derecho de la pista podrá golpear de drive en el medio de la pista, zona a la que irán la mayorí­a de los golpes. Con este aspecto también tendremos de tener cuidado, pues al tener los dos jugadores el drive en el medio de la pista se precisa una buena comunicación entre los jugadores para evitar que los dos ataquen la pelota o, por el contrario, no lo haga ninguno ¿Pero, y si tanto yo como mi compañero somos diestros?

Caracterí­sticas de jugar en la derecha en padel

El jugador que se sitúe en la derecha de la pista se centrará en los golpes defensivos ocupando esta situación y demostrando mayor seguridad a la hora de ejecutarlos, si tu especialidad son este tipo de golpes, el drive es la posición en la que mayor rendimiento podrás sacar a tu juego. Además dispone de menor espacio y ángulos a la hora de golpear a la pelota teniendo que moverse más para poder devolver la pelota con comodidad por lo que juego se limitará a un menor número de movimientos.

Caracterí­sticas de jugar en el revés en padel

El juego en el revés es más cómodo en tanto que la mayorí­a de las pelotas irán al medio de la pista y por lo tanto las atacaremos con la derecha. Sin embargo, también cuenta con mayor número de responsabilidades y tendremos que cubrir más pista y es que aunque la pelota vaya al medio de la pista pero un poco escorada hacia el lado de nuestro compañero, seremos nosotros los que deberemos golpearla pues con el revés existe más riesgo de que la pelota salga sin potencia o descontrolada. Por lo general el jugador más experimentado o con mayor nivel será el que se sitúe en esta zona para dirigir mejor el juego.

Como en todo, esta es la teorí­a pero no existen normas establecidas y cada jugador es un mundo. Así­ habrá jugadores que prefieran jugar en el revés a pesar de tener caracterí­sticas más ideales para el drive o viceversa. Será aquí­ donde cada jugador decida qué situación le conviene más. Si existe la posibilidad y quieres convertirte en un jugador más completo lo mejor será, en los primeros compases y mientras aprendes golpes y movimiento básicos, conocer las caracterí­sticas del juego en cada posición e ir alternando revés y drive. De esta forma te enfrentarás a todo tipo de situaciones y sabrás cómo actuar.

Filed Under: Técnica y Táctica de pádel

Las agujetas en el padel

29 septiembre 2015 by admin Leave a Comment

Todas aquellas personas que están acostumbradas a realizar deporte están muy familiarizadas con las agujetas, un dolor que aparece a partir del dí­a siguiente de la práctica deportiva. Hoy en Time2Padel te hablamos sobre las agujetas, qué son, qué las causa, cómo prevenirlas y cómo hacer que desaparezcan.

Principales causas de las agujetas en el deporte

Aunque en un principio se creí­a, erróneamente, que las agujetas eran cristales de ácido láctico y que el dolor agudo se producí­a al pinchar estos cristales la musculatura afectada, lo cierto es que no existe unanimidad sobre la causa real aunque la teorí­a más extendida es la que sostiene que las agujetas, que se presentan especialmente tras hacer alguna actividad fí­sica intensa, no son sino micro roturas en las fibras musculares que como reacción a esto se inflaman produciendo una pequeña lesión muscular que se caracteriza por presentar un dolor intenso y rigidez muscular. En el caso del padel sus caracterí­sticas harán que suframos agujetas especialmente en el tren inferior como los glúteos o cuádriceps y también en la zona lumbar.

Las causas de las agujetas son diversas aunque todas giran en torno a una idea general: realizar una actividad fí­sica intensa. Y es que tanto si llevas un periodo largo de inactividad como si no estás acostumbrado a hacer deporte o simplemente has cambiado o intensificado tu rutina de ejercicios, al dí­a siguiente comenzarás a sentir los efectos. La aparición de las agujetas suele comenzar en las siguientes 24 horas al esfuerzo fí­sico teniendo su máxima de dolor entre las 48 y 72 horas siguientes. La intensidad y duración de las agujetas dependerá de la intensidad y el tipo de esfuerzo fí­sico que se haga.

Prevenir o minimizar el dolor de las agujetas

Prevenir las agujetas es algo difí­cil pues un periodo de inactividad o un aumento de intensidad serán suficientes para que estas hagan acto de presencia. Sin embargo sí­ existen algunas formas de minimizar el dolor o al menos que se sufra durante menos tiempo. Para ello es preferible que establezcas un plan de entrenamiento que te haga realizar ejercicios de forma ordenada permitiendo así­ que nuestro cuerpo se adapte con mayor facilidad que si nuestros entrenamientos son arbitrarios.

Además es recomendable subir la intensidad y cantidad de ejercicios de forma suave y calentar siempre convenientemente antes de cualquier esfuerzo y estirar adecuadamente después del ejercicio siendo también fundamental llevar una correcta hidratación y alimentación y siempre ser conscientes de los lí­mites de nuestro cuerpo sin llevar el esfuerzo al máximo.

Eliminar las agujetas tras un ejercicio intenso

A pesar del dolor agudo que presentan las agujetas son numerosos los deportistas a los que les gusta tenerlas pues son un medidor perfecto de que la actividad se ha realizado correctamente y esto nos animará a seguir mejorando mientras que para otros las agujetas suponen un dolor tan intenso que les hace afrontar incluso con miedo la siguiente sesión. Seas del grupo que seas, debes saber que la mejor forma de superar las agujetas es seguir realizando deporte, aunque sea de forma suave, para ir acostumbrando a nuestro cuerpo a esa actividad y evitar así­ paulatinamente que las agujetas vuelvan a aparecer.

Eliminar las agujetas no es sencillo y para cada deportista funcionará mejor uno u otro método. Mientras algunos apuestan por el reposo, probablemente la menos recomendable, otros proponen un baño de contraste aplicando frí­o y calor. Tomarse un antiinflamatorio e incluso practicar yoga son otras formas de eliminarlas aunque quizás la más efectiva y que mayor adeptos ha conseguido sea la de realizar un masaje sobre la zona afectada.

Cabe también hablar sobre el extendido mito del agua con azúcar para eliminar las agujetas. La ingesta de esta combinación no repercute en absoluto en una recuperación de las agujetas y carece de base cientí­fica. Este remedio se hizo popular al creerse que era la mejor forma de hacer desaparecer los cristales de ácido láctico que se creí­a eran los responsables de las agujetas. Descartada este teorí­a también se eliminó el agua con azúcar como solución.

Filed Under: Técnica y Táctica de pádel

Peculiaridades de las pistas de padel indoor

28 septiembre 2015 by admin 1 Comment

El gran éxito que el padel ha cosechado en los últimos años ha impulsado la creación de nuevos clubes deportivos y pistas dedicadas a este deporte. Con el fin de ampliar la oferta, son muchos los centros que no se limitan a ofrecer las clásicas pistas de muro outdoor. Si hace unos dí­as os hablábamos de las diferencias entre las pistas con paredes de muro y las de cristal, hoy en Time2Padel os contamos los pros y contras de las pistas de padel indoor.

Jugar al padel se ha convertido en el pasatiempo favorito de muchos. La sencillez de sus reglas, su gran atractivo, la sociabilización y en definitiva la diversión que ofrece son algunos de los motivos que lo han convertido en una de las mejores maneras de hacer deporte para mantenernos activos y en forma. En los últimos años el padel ha vivido una auténtica revolución pero no solo a nivel de jugadores sino también en el diseño de pistas.

Aspectos a tener en cuenta de las pistas de padel cubiertas

Las pistas de padel indoor se crearon con un claro propósito: que las condiciones meteorológicas no influyeran en el juego y que no hubiese que cancelar las competiciones por este motivo. Si el viento o la lluvia van a ser un problema, asegúrate de reservar siempre una pista cubierta, en especial en el invierno y si las pistas outdoor son de cristal, pues con la lluvia la pelota resbalará por ellas e impedirá que le demos correctamente. Sin embargo, sus caracterí­sticas también crean alguna peculiaridad que debemos de tener en cuenta a la hora de jugar en este tipo de pistas.

Las pistas de padel indoor exigen un mayor ejercicio de concentración pues al estar cerradas se produce en su interior un cúmulo de ruidos procedentes de todas las pistas del complejo deportivo facilitando que nos desconcentremos y fallemos algunos puntos. Para evitarlo es fundamental realizar un entrenamiento mental previo que nos sirva para mantenernos ajenos a lo que sucede en el exterior y centrarnos única y exclusivamente en nuestro partido para dar así­ lo mejor de nosotros.

En las pistas de padel indoor la visibilidad, aunque buena, es inferior a las pistas al aire libre durante el dí­a ya que en ellas el sol da directamente. Sin embargo durante la noche los focos de ambas pistas ofrecen una visibilidad muy similar por lo que cualquiera de las dos nos permitirá jugar esos torneos nocturnos que tanto nos gustan.

Las pistas cubiertas concentran un mayor nivel de humedad lo que se traduce en una mayor sudoración por parte de los jugadores, sobre todo si en el exterior hace mucho calor, además de dificultar la respiración. Ambas circunstancias van a influir en nuestro juego y aumentará nuestro cansancio durante la práctica deportiva.

En los campos al aire libre no tenemos ningún problema a la hora de ejecutar cualquier golpe, no así­ en los sitios cerrados ya que la existencia de techo, aunque en el reglamento se establece una altura mí­nima, puede influir en nuestro juego en golpes por ejemplo como los globos en los que es importante que cojan altura pero que tendremos que controlar para que no den en la parte de arriba de la pista y perdamos el punto.

En definitiva, las condiciones climatológicas serán la principal razón por la que elegir las pistas cerradas para practicar padel aunque si tenemos cuidado y conocemos las peculiaridades de este tipo de campos, estas pueden salvarse y jugar con total comodidad. Sea cual sea tu preferencia si quieres centrarte en lo realmente importante, divertirte y aprender jugando al padel, selecciona alguno de nuestras competiciones y ¡a disfrutar!

Filed Under: Técnica y Táctica de pádel

Consejos para jugar el tie break en padel

7 septiembre 2015 by admin Leave a Comment

Un partido de padel con un rival de un nivel muy similar al tuyo, los fallos contrarios o propios o simplemente un cúmulo de diferentes circunstancias han tenido como resultado un set con un 6-6 en el marcador. Es el momento de jugárselo todo al tie break pero ¿cómo hacerlo? ¿Arriesgar o jugar con calma? ¿Cómo mantener la concentración? ¿Cómo evitar que el cansancio haga mella en nuestro juego? ¿Cómo conseguir que este no influya en el resto del partido? Hoy en Time2Padel te damos algunos consejos sobre cómo jugar el tie break en padel.

El funcionamiento e importancia del tie break en el padel

El tie break se juega cuando ambas parejas llegan al final del set con un empate a seis. El tie break lo ganará la dupla que consiga ganar siete puntos, cantados como 0, 1, 2, 3…, obteniendo una ventaja de al menos dos puntos con respecto al rival. El jugador al que le hubiese tocado realizar el saque en el set será el encargado de hacerlo también en el tie break sacando, como de costumbre, desde el lado derecho de la pista jugándose solo un punto. A partir de este punto y siguiendo el orden habitual de saque, se empezará en el lado izquierdo, se jugarán dos puntos hasta conseguir un vencedor que se anotará el set con un 7-6 reflejado en el marcador, según lo establecido en las reglas del padel.

La importancia del tie break es evidente y es que este determinará el vencedor del set e incluso, si este se produce en el último set, decidirá la pareja ganadora del partido. Por eso es tan importante saber afrontarlo, mantener la concentración, manejar los nervios y saber dosificar nuestra capacidad fí­sica para, si es necesario, aguantar el resto del partido. Estos son los puntos clave que debemos de saber llevar, aunque cada partido es un mundo y las situaciones que lo rodean cambiarán las necesidades de un encuentro a otro.

Consejos para ganar el tie break en padel

Un set que ha acabado con un empate a seis refleja, aunque en ocasiones no haya sido así­, una gran igualdad en la pista, niveles similares de juego y una lucha intensa por cada punto, sin concesiones de ningún tipo. Un enfrentamiento que seguramente se hayan resuelto por fallos evitables por parte de alguna de las dos parejas. Un juego intenso y de gran exigencia fí­sica que nos habrá mermado también mentalmente. Jugar el tie break tras esto no será fácil por lo que debemos de tener en cuenta algunas cuestiones.

Juego del rival. Durante el juego previo habrás tenido tiempo a analizar cómo juega el rival, los golpes que más le cuesta hacer y cuáles son sus puntos débiles y fortalezas. Esto te servirá para determinar tu forma de jugar haciendo hincapié en estas flaquezas y evitando sus puntos fuertes. Mantén los golpes que te han funcionado a lo largo del partido y descarta aquellos que no te han ofreciendo buenos resultado y sobre todo, no pruebes cosas nuevas. Es un momento crucial y los fallos se pagan caros.

Marcador. El marcador es importante pero tampoco es bueno que estés continuamente mirándolo. Lo mejor es que tengas en cuenta el resultado y lo que precisas para ganar pero sin obsesionarte marcándote pequeñas metas y jugando cada punto como si fuera el definitivo. Ni un marcador muy favorable ni uno que nos ponga en clara desventaja debe ser motivo de júbilo o, por el contrario, desilusión. Mantener la concentración será fundamental para conservar el marcador a nuestro favor o realizar la remontada necesaria.

Juego prudente o arriesgado. En este set nos lo jugamos todo por lo que debemos de jugar con precaución para no dar bolas fáciles al rival manteniendo un juego ordenado. Sin embargo el hecho de que el tie break sea decisivo también exigirá que, en algunas situaciones, sea preciso arriesgar más de lo normal para llevarnos el punto. Analiza bien las circunstancias de cada golpe y aprende a elegir la devolución adecuada en cada momento.

Concentración. La importancia del control mental es decisiva en el tie break. Los nervios y el cansancio pueden jugar en nuestra contra si no sabemos manejar la presión. Es necesario mantenernos dentro del partido, concentrados en cada punto para evitar fallos tontos. Es importante tratar de lograr el primer punto, pues esto supondrá una inyección de confianza en nuestro juego.

El tie break lo ganará la pareja que sepa dominar mejor la presión y el cansancio jugando con cabeza y paciencia, esperando el error del rival o una situación clara que nos favorezca para conseguir dominar el marcador y, finalmente, ganar el set e incluso puede que el partido.

Filed Under: Técnica y Táctica de pádel

  • « Go to Previous Page
  • Page 1
  • Interim pages omitted …
  • Page 4
  • Page 5
  • Page 6
  • Page 7
  • Page 8
  • Interim pages omitted …
  • Page 16
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • ¿Son pádel y embarazo compatibles?
  • Equípate como Ale Galán: su pala, sus zapatillas y su paletero
  • Andrea Ustero deja su nombre marcado en la historia de Premier Padel
  • El Rey de Valladolid vuelve para reinar en casa
  • Time2Padel, tu tienda premium de pádel

Categorías

  • Análisis y Opinión palas pádel
  • Blog de pádel
  • Fotos de pádel
  • Información
  • Material de pádel
  • Mundo del pádel
  • Organización de eventos
  • Técnica y Táctica de pádel
  • Torneos de pádel
  • Ví­deos de pádel
  • World Padel Tour

Copyright © 2025 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in